La UE redefine los criterios de asignación gratuita de derechos de emisión para acelerar la descarbonización industrial
as compañías deberán anticiparse, y demostrar un compromiso real con la eficiencia y la sostenibilidad.

La Unión Europea ha publicado en el Diario Oficial (DOUE L 77/72 del 14 de marzo de 2025) el nuevo Reglamento de Ejecución que redefine los criterios de asignación gratuita de derechos de emisión para el periodo 2026-2030 en el marco del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (EU ETS).
Esta actualización normativa, enmarcada dentro del paquete climático Fit for 55, introduce cambios relevantes que afectarán a las industrias intensivas en carbono, entre ellas sectores como la energía, la química, el cemento o la siderurgia. El objetivo: reforzar el principio de "quien contamina, paga" y asegurar una transición más rápida hacia una economía baja en carbono.
Principales novedades del nuevo Reglamento:
- Condiciones más estrictas para recibir asignación gratuita: Las empresas deberán cumplir requisitos adicionales para seguir recibiendo derechos de emisión sin coste. Se exige disponer de un plan de mejora en eficiencia energética o reducción de emisiones con objetivos concretos.
- Evaluación técnica y energética obligatoria: Las instalaciones deberán presentar un análisis técnico y económico de las tecnologías y medidas disponibles para reducir sus emisiones, incluyendo soluciones de eficiencia energética, cambio de combustibles o electrificación de procesos.
- Seguimiento y cumplimiento: Los planes deberán revisarse periódicamente, y su cumplimiento será supervisado por las autoridades competentes. El incumplimiento podría derivar en una reducción o supresión total de la asignación gratuita.
- Integración con el CBAM: La normativa se alinea con la progresiva implementación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), que reducirá progresivamente las asignaciones gratuitas a ciertos sectores expuestos a la competencia internacional.
¿Qué implica para las empresas industriales?
Las nuevas reglas suponen un cambio de paradigma: ya no basta con mantener el statu quo para seguir recibiendo derechos de emisión. Las compañías deberán anticiparse, justificar sus planes de descarbonización con datos técnicos y demostrar un compromiso real con la eficiencia y la sostenibilidad.
Desde Tema, como consultoría especializada en seguridad industrial y medioambiental, destacamos la importancia de planificar de forma proactiva. Esta normativa refuerza la necesidad de integrar la gestión energética y climática en la estrategia industrial para asegurar la viabilidad y competitividad de los proyectos en un escenario regulatorio cada vez más exigente.